Hablemos de: Codocencia

DOS DOCENTES EN EL AULA DE INFANTIL: CODOCENCIA

Como sabemos, cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje, sus necesidades y su manera de explorar el mundo. Ahora bien, ¿y si en lugar de un solo docente, hubiera dos guiando este proceso? La codocencia es una metodología cada vez más respaldada por la investigación educativa: xonsiste en que dos o más educadores/as trabajan en conjunto para planificar, enseñar y evaluar a un grupo de estudiantes. Pero, ¿cuales son sus beneficios? Vamos a verlo en esta entrada.

1. ATENCIÓN MÁS PERSONALIZADA

Sabemos que las aulas son diversas: hay niños con diferentes ritmos de aprendizaje, niveles de desarrollo y necesidades específicas. Con dos docentes, es mucho más fácil adaptar la enseñanza para cada alumno/a. Según García Cuenca (2023), la codocencia permite diseñar estrategias más inclusivas y personalizadas, favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos.



2. UNA MEJOR GESTIÓN DEL AULA

Con un solo docente, muchas veces es complicado atender a todos al mismo tiempo. Dos maestros o maestras en el aula pueden dividirse funciones: mientras uno está explicando o guiando una actividad, el otro puede apoyar a quien lo necesite, en especial en las aulas de 0-3 dadas las necesidades fisiológicas de los bebés. También intervenir cuando haya conflictos o simplemente asegurarse de que todo fluya sin interrupciones. Esto permite un ambiente más tranquilo y organizado, mejorando el bienestar del alumnado (SciELO, 2024). 

Nos permite dividir al grupo en pequeños equipos, realizar actividades simultáneas y cambiar de estrategias según las necesidades del momento. Por ejemplo, mientras uno trabaja con un grupo reducido en una actividad específica, el otro puede encargarse del resto, asegurando que cada niño reciba la atención que necesita (IFEMA, 2023). En especial, cuando tenemos alumnos con necesidades especiales: mientras uno acompaña a ese alumno en el rincón TEACCH o le anticipa la siguiente actividad, el otro puede centrarse en preparar y guiar al resto del grupo



3. MÁS ENRIQUECIMIENTO EN EL APRENDIZAJE

Cada docente tiene su propia experiencia, formación y estilo de enseñanza. Si combinamos dos enfoques distintos, la calidad de la educación se multiplica (aunque pueda parecer un nuevo reto para organizarse). La codocencia fomenta estrategias variadas y métodos complementarios que enriquecen el aprendizaje. Además, se ha demostrado que la enseñanza conjunta favorece la creatividad y la motivación tanto en alumnos como en docentes (SciELO, 2024).

4. BENEFICIOS PARA LOS DOCENTES

Trabajar en solitario a veces puede ser desafiante. Con un compañero en el aula, el docente no solo se siente más respaldado, sino que también tiene la oportunidad de aprender de su compañero/a, intercambiar ideas y mejorar su práctica profesional. Según un estudio de la Universidad de La Rioja, esta colaboración contribuye al crecimiento profesional y al bienestar laboral de los docentes (UNIR, 2023).

Imagen de Pinterest

CONCLUSIÓN

La codocencia es una forma de enriquecer la experiencia de aprendizaje, mejorar la atención a la diversidad y fortalecer el vínculo entre docentes y alumnos. Cada vez más estudios respaldan sus beneficios, tanto para los profesionales de la educación—especialmente ahora que la salud mental docente cobra más relevancia—como para los niños y niñas, como he desarrollado en esta entrada.

Desde mi punto de vista, esta práctica debería implementarse en más centros de Educación Infantil, dada la complejidad y los retos de esta etapa. Pero, escuchando y leyendo a mis compañeras de Primaria, quizá sea el momento de valorar su extensión a otras etapas educativas.

Como siempre, puedes darme tu opinión por aquí o en  mis redes sociales: @Aprendimenta

Ilustración de Pinterest


REFERENCIAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología Bosquescuela

(DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje

Bienvenidos a AprendiMenta