Educa 2025

MI EXPERIENCIA EN EL 8º CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN (EDUCA 2025)

Este fin de semana he asistido al 8º Congreso Mundial de Educación (Educa 2025) en A Coruña, y tengo que deciros que han sido dos días que me han pasado volando. Como decía Rocío Padín, ha sido un viaje que he disfrutado y exprimido al máximo. Un viaje del que me he llevado herramientas, aprendizaje e inspiración para mi profesión como Educadora Infantil.

Quería compartir con vosotros los temas clave que se han tratado, algunas recomendaciones para quien asista por primera vez (como ha sido mi caso) y, por supuesto, unas cuantas reflexiones personales sobre las conferencias.

Mientras revisaba mis notas, me he encontrado con palabras y conceptos que resumen muy bien lo que más me ha impactado: indefensión aprendida, plasticidad cerebral, autorregulación emocional, criptonitas y súperpoderes, comunicación como derecho humano, infelicidad, escuela abierta, huérfanos digitales, naturaleza interior y destrucción del currículo... ¡entre otras!



Día 1. Viernes 14. Mis temas destacados

Conferencia 1. Claves para evaluar al alumnado. Enrique Guerrero

Conferencia 2. En busca del aprendizaje efectivo. Creencias, habilidades y estrategias. Rubén Calviño

Conferencia 3. Gestión del aula inclusiva. Lidia Gómez Boga

Conferencia 4. La regulación emocional en la infancia. Anabel González

Conferencia 5. Arte, cerebro y emociones: ¿la clave de la educación? David Bueno


Durante el primer día, tuve la suerte de escuchar a varios ponentes que abordaron temas fundamentales para la educación infantil. Sin duda, mi favorita fue la conferencia de Lidia Gómez Boga sobre la gestión del aula inclusiva. Me pareció muy interesante la importancia que le dio a la anticipación, incluso para los niños normativos, ya que muchas veces damos por hecho que solo aquellos con necesidades educativas específicas requieren esa planificación previa. Sin embargo, anticipar las actividades y las rutinas puede ser una estrategia clave para cualquier grupo de niños, ya que les proporciona seguridad y confianza en su entorno. Además, resaltó el valor de enseñar a utilizar la agenda desde edades tempranas, fomentando así la autonomía y el sentido de responsabilidad. Fue un recordatorio de lo necesario que es ofrecer herramientas prácticas y accesibles para que los niños gestionen su propio aprendizaje.


Lidia también hizo una reflexión muy valiosa sobre la comunicación, recordándonos que los niños con problemas graves de comunicación tienen derecho, al menos, a poder decir "sí" o "no". Es un derecho básico, pero que a veces olvidamos en el día a día del aula. Dotarles de recursos que les permitan expresar su voluntad, aunque sea de forma sencilla, es fundamental para respetar su dignidad y su individualidad. Además, me impactó especialmente su reflexión sobre la necesidad de crear un refugio en el aula: un espacio seguro donde los niños puedan retirarse cuando lo necesiten, taparse (para dar ese aspecto de "cueva") y encontrar el momento de calma para regularse. Esta propuesta me pareció muy acertada, ya que muchas veces se pasa por alto la importancia de ofrecer lugares tranquilos en un entorno que puede resultar abrumador y respetando la dignidad de los niños/as.



Otro concepto muy potente que planteó fue el de las "criptonitas" y los "superpoderes". Lidia explicó que, al inicio del curso, les cuenta a los niños que ella misma tiene criptonitas (cosas que se le dan peor) y superpoderes (sus habilidades), y que todos juntos, como tribu, trabajan para apoyarse en lo que más cuesta y potenciar lo que mejor se les da. Me pareció una estrategia muy poderosa para normalizar la diversidad de habilidades y destrezas dentro del aula, fomentando un clima de aceptación y apoyo mutuo. Además, al mostrarse vulnerable y humana ante los niños, Lidia consigue que ellos también se sientan seguros al expresar sus propias dificultades y fortalezas, creando un sentimiento de pertenencia que resulta esencial para el trabajo en equipo y el desarrollo socioemocional.



También quiero destacar la conferencia de Anabel González sobre la regulación emocional en la infancia. González nos hizo reflexionar profundamente sobre un tema que muchas veces evitamos: la necesidad de ayudar a los niños a ser infelices para que puedan aprender a regular y gestionar sus emociones negativas. A veces nos obsesionamos tanto con la búsqueda de la felicidad y el bienestar constante que olvidamos lo importante que es también enfrentarse a las emociones difíciles. La clave está en ofrecer herramientas que les permitan reconocer y comprender esas emociones, validarlas y aprender a gestionarlas. Fue muy revelador cómo insistió en la importancia de la influencia que ejercemos como adultos, incluso con algo tan simple como nuestro gesto facial o nuestro tono de voz, nuestro propio estado de ánimo al dar el pecho influye en la regulación emocional del niño. Es fundamental tomar consciencia de cómo nuestras actitudes pueden impactar en el bienestar emocional de los niños, ya que ellos perciben mucho más de lo que a veces suponemos.


Día 2. Sábado 15. Mis temas destacados

Conferencia 6. La maleta de un maestro. Alberto Padilla

Conferencia 7. Entre el asombro y la incertidumbre: La inteligencia artificial en el ámbito educativo. César Poyatos

Conferencia 8. ¿Qué educación para qué sociedad? Marina Subirats

Conferencia 9. Educar con las otras TIC: Tiempo, Interés y Cariño. Manu Velasco


El segundo día del congreso también estuvo lleno de aprendizajes. Me encantó la cercanía y alegría de Alberto Padilla, un educador infantil que logró transmitir toda su pasión por el trabajo con los más pequeños. Nos explicó cómo concibe el proceso de aprendizaje como un viaje compartido, en el que tanto los niños como las familias son compañeros de aventura. Esa visión colaborativa y humana me pareció muy enriquecedora, ya que refuerza la idea de que el acompañamiento educativo no es solo responsabilidad del docente, sino un esfuerzo conjunto en el que las familias tienen un papel fundamental. La manera en la que Alberto habló de las familias como compañeros me pareció un enfoque muy respetuoso y acertado, que sin duda contribuye a fortalecer el vínculo entre la escuela y el hogar. 


Otra conferencia que me impactó profundamente fue la de Marina Subirats, una intervención llena de reflexiones potentes y necesarias. Subirats abordó temas tan cruciales como la escuela entendida como la base de los valores y la ética, la importancia de hablar de la sexualidad desde edades tempranas y de reforzar las habilidades individuales, esos "superpoderes" de los que también habló Lidia. Además, lanzó una reflexión muy cruda pero necesaria: el suicidio es la primera causa de muerte en la adolescencia en España. Este dato tan alarmante nos hace reflexionar sobre qué estamos haciendo en la escuela y en la sociedad en general para cuidar la salud mental de nuestros jóvenes. ¿Estamos ofreciendo suficientes herramientas para gestionar sus emociones? ¿Les estamos enseñando a enfrentar los retos de la vida con recursos emocionales adecuados? Marina también hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el interior de los niños, ya que vivimos en tiempos inciertos y cambiantes, y darles recursos para enfrentarse a la incertidumbre es una responsabilidad que no podemos eludir.


Para cerrar el congreso, Manu Velasco fue todo un chute de motivación profesional. Su energía y pasión por la educación fueron contagiosas, y nos dejó claro lo importante que es poner el foco en el alumnado. A veces el currículo se convierte en una especie de corsé que nos hace olvidar el verdadero objetivo: que cada niño aprenda de manera significativa y personalizada. Velasco nos invitó a reflexionar sobre cómo diseñamos experiencias educativas que realmente aporten valor, no tanto por los recursos materiales que empleemos, sino por el impacto que tienen en el desarrollo de cada niño. Fue un recordatorio inspirador de que el verdadero cambio en la educación empieza por nosotros, los educadores, poniendo el corazón en lo que hacemos y esforzándonos por construir un aprendizaje innovador que conecte con sus intereses y necesidades reales.



Recomendaciones para quien asiste por primera vez

Ha sido la primera vez que asisto al Congreso Educa y, además, he ido sola. La verdad es que estaba un poco nerviosa porque soy de las que les cuesta dar el primer paso cuando toca socializar, pero la experiencia ha merecido totalmente la pena.

Si tú también estás pensando en asistir por primera vez, aquí van algunos consejos que creo que pueden ayudarte:

🔑 Prepara el DNI: Nada más llegar, tienes que presentarte en la zona de registro. Las colas están organizadas por orden alfabético (por apellido), así que fíjate bien en cuál te toca. Presentas el DNI y te dan una bolsa con agua, una libreta, un boli y algunos regalos de las empresas patrocinadoras. Eso sí, si no apareces en las listas (como me pasó a mí), tendrás que ir a secretaría a registrarte. ¡Que no cunda el pánico! Solo ten un poco de paciencia y asegúrate de llevar el DNI a mano.

Llega puntual: Aunque hay sitio de sobra, si quieres sentarte cerca de la pantalla para ver bien las diapositivas, es mejor llegar con tiempo porque esos asientos son los primeros en ocuparse. Además, están cerca del perchero, así que es más cómodo si prefieres tener el abrigo a mano. Dentro de la sala hace buena temperatura, pero en los descansos sales al hall de la entrada, donde puedes servirte café gratis, y ahí sí que hace un poco de frío.

📝 Toma notas: Ya sea en el móvil o en una libreta, apunta todo lo que puedas. Hay muchísima información en muy poco tiempo y, aunque los temas son súper interesantes y los ponentes saben engancharte, es fácil olvidar detalles. A mí me funcionó apuntar palabras clave y sacar fotos de las diapositivas más significativas para no perderme nada.

🤝 Socializa: Yo esperé al último día para lanzarme a hablar con la gente, y la verdad es que me arrepiento bastante. Todos estamos allí por el mismo motivo: la educación. Así que anímate a comentar las conferencias y a compartir impresiones, porque es una buena oportunidad para conocer a otros profesionales, hacer amigos y llevarte recursos interesantes.

🥪 Merienda de media mañana: Si eres de las personas que necesitan comer algo para reponer fuerzas, lleva un pequeño termo con café o té y algo de fruta o frutos secos. Lo único que no me gustó del congreso fue el momento del café: se pierde la mitad del descanso haciendo cola, y el segundo día el café estaba quemado y no había alternativa sin lactosa. Además, cuando llegas al final de la cola, ya no quedan galletitas... Así que mejor ir prevenido.

🚶 Aprovecha los descansos: No hagas como yo y esperes a que termine el congreso para ir al photocall o al stand de libros y merchandising, porque en cuanto acaba la última conferencia ya no queda ni rastro. Aprovecha los ratitos libres para pasearte por allí y llevarte algún recuerdo o material interesante. (Recuerda que al terminar tienes que hacer cola donde te registraste para obtener el certificado de asistencia. La asistencia a este Congreso cuenta como una formación de 20h).


Reflexión final

Recomiendo totalmente asistir a este Congreso, tanto a profesionales del mundo educativo como a cualquier persona interesada en la educación. En esta edición, no solo había maestros y maestras entre el público, también había orientadores, inspectores educativos, estudiantes... Esa diversidad de perfiles enriquece mucho las conversaciones y te abre nuevas perspectivas.

Más allá de la información útil e innovadora que te llevas, lo que más destaco es la motivación con la que sales. Conectar con otros profesionales, escuchar sus experiencias y reflexionar sobre tu propia práctica hace que, de alguna manera, vuelvas a encontrar el sentido de tu vocación. Es un recordatorio de por qué elegiste este camino y de la importancia de seguir formándote para dar lo mejor de ti a tu alumnado.


Y es que todo lo que allí escuchas no solo es aplicable a los niños y niñas con los que trabajas, sino también a ti mismo como profesional. Nos dedicamos a acompañar procesos de desarrollo y aprendizaje, pero a veces olvidamos que nosotros también estamos en constante evolución. La formación continua no es solo una responsabilidad profesional, sino una necesidad para seguir creciendo personal y laboralmente.


Aunque he compartido las ponencias que más me impactaron, hubo muchas otras igual de valiosas que abordaron temas imprescindibles para cualquier educador. Se habló, por ejemplo, de cómo potenciar el aprendizaje desde el sueño, la alimentación y la actividad física. Hablando de aprendizaje desde el cerebro. Sea cual sea la etapa de desarrollo del niño o el adulto, su bienestar físico y emocional es la base para que cualquier aprendizaje sea significativo.


En definitiva, el Congreso Educa es un espacio donde te replanteas tu rol como educador, te llenas de ideas nuevas y, sobre todo, recargas la energía para seguir trabajando desde el compromiso y la pasión. Sales de allí con la mochila llena de aprendizajes y con la convicción de que la educación transforma vidas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología Bosquescuela

(DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje

Bienvenidos a AprendiMenta