Rewilding infantil

Rewilding infantil: beneficios neurológicos y educativos de reconectar a los niños con la naturaleza

En un contexto de hiperconectividad digital, vida acelerada y sobreestimulación sensorial —como comentaba en la entrada anterior— el rewilding infantil emerge como una respuesta urgente. Este enfoque, centrado en devolver a la infancia su derecho a explorar, jugar y aprender en entornos naturales, está ganando terreno en el campo de la educación infantil. Se trata de un cambio de paradigma: promover el contacto frecuente, libre y espontáneo con la naturaleza, no solo para beneficiar la salud física y emocional, sino para impactar directamente en la arquitectura cerebral y en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y sensoriales.

Imagen obtenida de Pinterest

¿Qué es el rewilding infantil?

El término rewilding surgió en los años 1990 en el ámbito de la ecología de conservación para describir la restauración de ecosistemas a su estado natural mediante la reintroducción de especies clave (Soulé & Noss, 1998).

El uso del término rewilding infantil se popularizó a partir de la década de 2010, en respuesta al impacto del estilo de vida urbano y digital en la infancia. Movimientos como The Wild Network y el documental Project Wild Thing (2013) impulsaron esta idea, promoviendo el regreso de los niños a una vida más conectada con la naturaleza desde el ámbito educativo y familiar.

Implica una "re-naturalización" de la experiencia vital de los niños y niñas: permitirles reconectar con el mundo natural a través del juego libre, la exploración autónoma y actividades sensoriales no estructuradas (The Wild Network, s.f.).

Rewilding infantil y Metodología Forest School ¿Son lo mismo?

Aunque ambos enfoques comparten la intención de reconectar a la infancia con la naturaleza, existen diferencias sustanciales en su implementación y objetivos. El rewilding infantil tiene sus raíces en la restauración ecológica y pone el foco en experiencias libres, no dirigidas, que favorecen una conexión íntima con lo salvaje. En cambio, la metodología Forest School, desarrollada en los países nórdicos y consolidada en Reino Unido, se basa en sesiones regulares y planificadas al aire libre, guiadas por educadores especializados que trabajan con objetivos pedagógicos concretos (Knight, 2013).

Mientras que el rewilding promueve la espontaneidad, la autonomía y la vivencia sensorial pura, Forest School combina el juego libre con un marco educativo estructurado, centrado en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Ambas perspectivas no son excluyentes, sino que pueden integrarse de forma complementaria para enriquecer la experiencia educativa en la naturaleza.

Imagen obtenida de Pinterest

Beneficios del rewilding infantil en el desarrollo integral

Desarrollo físico y motor

La naturaleza estimula el movimiento libre: trepar árboles, correr por terrenos irregulares, saltar entre piedras o construir con elementos del entorno. Estas actividades desarrollan el equilibrio, la coordinación, la fuerza muscular y la conciencia corporal (Ventana Abierta a la Familia, s.f.).

Regulación emocional y salud mental

El contacto regular con espacios verdes reduce significativamente los niveles de estrés, ansiedad y fatiga mental. La exposición a la naturaleza mejora el estado de ánimo, la autorregulación emocional y la resiliencia ante la frustración (UNICEF, 2024).

Estimulación cognitiva y aprendizaje activo

La exploración en entornos naturales promueve la resolución de problemas, la toma de decisiones autónoma y la creatividad. Lejos de limitarse a lo académico, el aprendizaje se vuelve vivencial y significativo (Escuela con Cerebro, 2019).

Conexión ecológica y valores ambientales

Los niños que crecen en contacto con la naturaleza desarrollan un fuerte vínculo afectivo con ella, lo que fomenta comportamientos de cuidado, sostenibilidad y responsabilidad medioambiental desde edades tempranas (UNICEF, 2024).

Imagen obtenida de Pinterest


Rewilding y neurodesarrollo infantil

Desde la neurociencia, el entorno natural se considera un espacio altamente enriquecido. Según varios estudios los niños expuestos con frecuencia a la naturaleza muestran un mayor volumen de materia gris en zonas del cerebro asociadas con la memoria, la atención y el control emocional (Escuela con Cerebro, 2019).

Además, el concepto de enriquecimiento ambiental, definido como la estimulación del cerebro mediante la exposición a entornos complejos, diversos y cambiantes, es clave en los primeros años de vida. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para modificarse y adaptarse— se potencia en estos contextos, favoreciendo el aprendizaje autónomo, la autorregulación y el pensamiento flexible.

Imagen obtenida de Pinterest

¿Cómo aplicar el rewilding infantil en casa o en la escuela?

Aquí tienes ideas prácticas para reconectar a la infancia con la naturaleza:

  • Crear rincones naturales en patios escolares: con piedras, troncos, tierra y plantas nativas.

  • Incluir una "hora verde" diaria: dedicar al menos 60 minutos a actividades en el exterior.

  • Organizar "días sin paredes": donde todo el aprendizaje ocurra fuera del aula.

  • Fomentar la observación y la documentación: con cuadernos de campo, lupas y kits de explorador.

  • Colaborar con familias para establecer rutinas naturales en fines de semana y vacaciones.

Imagen obtenida de Pinterest

Referencias (APA 7)

  • Escuela con Cerebro. (2019, 30 de diciembre). Beneficios del aprendizaje en contacto con la naturaleza

  • Rewilding Spain. (2024). Rewilding Educa conecta a los niños del Alto Tajo y la Sierra de Albarracín con la naturaleza de su entorno. h

  • The Wild Network. (s.f.). Rewilding childhood: What is it all about and how do we do it? 

  • UNICEF. (2024). Bienestar ecológico y desarrollo de la primera infancia

  • Ventana Abierta a la Familia. (s.f.). Los beneficios de la relación de los niños y niñas con la Naturaleza

  • Wikipedia. (s.f.). Enriquecimiento ambiental (neural)

  • Knight, S. (2013). Forest School and outdoor learning in the early years (2nd ed.). SAGE Publications.

  • The Wild Network. (s.f.). Rewilding childhood: What is it all about and how do we do it? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología Bosquescuela

(DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje

Bienvenidos a AprendiMenta