El papel de la Educación Social

¿QUÉ PUEDE APORTAR LA EDUCACIÓN SOCIAL A LA EDUCACIÓN INFANTIL?

Hoy finalicé la formación "Diseño de programas sociales". La realicé con el propósito de profundizar en las realidades que viven muchas niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Quería saber más sobre la infancia en riesgo de exclusión social y sobre cómo se construyen proyectos que acompañan y protegen.

Esta formación me hizo pensar, valorar y visibilizar el trabajo que hacen las educadoras y educadores sociales. Un trabajo silencioso, muchas veces invisible, pero absolutamente necesario, tanto en la Infancia como en la Adolescencia.

En Educación Infantil trabajamos con el desarrollo, los vínculos, el juego, la emoción… pero no podemos olvidar que la infancia está profundamente atravesada por lo social. Por su contexto, por sus oportunidades, por sus derechos (y a veces por la falta de ellos).


Imagen obtenida de Pinterest


1. La figura del educador/a social en los centros escolares

Las educadoras y educadores sociales en la escuela son profesionales formados para:

  • Mediar entre la comunidad educativa y los entornos familiares o comunitarios.
  • Detección temprana de situaciones de riesgo (maltrato, abandono, pobreza severa) que pueden pasar desapercibidas dentro del aula.
  • Acompañamiento individual de niños y niñas, así como de sus familias, para fortalecer sus competencias sociales y emocionales.
  • Diseño e implementación de actividades socioeducativas que promuevan la inclusión, la participación y el ejercicio de derechos desde la primera infancia.
Imagen obtenida de Pinterest


2. Programas y proyectos que transforman realidades

En Galicia, diversas entidades y administraciones trabajan conjuntamente para desarrollar programas que apoyen a la infancia en situación de vulnerabilidad. A continuación, se destacan algunas iniciativas significativas:

  • Programa Na Rúa – Fundación JuanSoñador

Este programa se implementa en A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo, y está dirigido a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o exclusión social, así como a sus familias. Ofrece servicios de atención diurna fuera del horario escolar, con un enfoque integral que promueve la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Las actividades incluyen apoyo educativo, desarrollo personal y social, y actividades lúdicas que compensan las desventajas socioeducativas y familiares.

  • Programa +Infancia – Dignidad Galicia

Coordinado por la entidad Dignidad Galicia, este programa se centra en el refuerzo educativo, el apoyo familiar, la atención psicoterapéutica y actividades de ocio y tiempo libre. Trabaja en red con centros educativos, administraciones públicas y otras entidades para crear espacios de trabajo colaborativo que favorezcan la inclusión social de la infancia.

Imagen obtenida de Pinterest


  • Programa LECXIT – Fundación Meniños

Adaptado a las particularidades de Galicia, el programa LECXIT busca fomentar la comprensión lectora y el éxito educativo de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. A través de la colaboración entre voluntarios, familias y escuelas, se crea una red de apoyo integral que potencia las habilidades lectoras y el desarrollo personal del alumnado.

  • Fundación Amigos de Galicia

Esta fundación desarrolla programas dirigidos a la infancia y juventud en riesgo de exclusión social. En 2020, el 35,59% de las atenciones realizadas por la entidad fueron dirigidas a menores de edad en Galicia. Sus iniciativas incluyen apoyo educativo, cobertura de necesidades básicas y actividades que promueven la integración social de los menores.


3. Recomendaciones prácticas para familias y profesionales

  • Comunicación abierta: Las familias deben conocer el papel del educador/a social en su centro y saber cómo contactar con él o ella.
  • Trabajo en equipo: Profesorado y educadores/as sociales pueden planificar reuniones periódicas para coordinar intervenciones y compartir observaciones de cada niño o niña.
  • Diseño de proyectos participativos: Invitar a madres, padres y alumnado a aportar ideas para talleres (habilidades sociales, prevención de acoso, gestión de emociones) fortalece el sentimiento de pertenencia.
  • Seguimiento y evaluación: Establecer indicadores claros (asistencia, progreso académico, bienestar emocional) y revisarlos trimestralmente asegura la efectividad de los programas.
Imagen obtenida de Pinterest



4. Pautas para incorporar la mirada social en el aula

  • Observación integral: Más allá de las competencias académicas, observa señales de estrés, aislamiento o malestar emocional.
  • Actividades de empatía: Juegos de roles y dinámicas de grupo que fomenten la solidaridad y el respeto a la diversidad.
  • Espacios seguros: Crear rincones en el aula donde el alumnado pueda expresar sus emociones y compartir preocupaciones.
  • Puentes con recursos externos: Conocer y difundir los servicios municipales (centros de apoyo familiar, comedores sociales, talleres comunitarios) amplía la red de protección de la infancia.

Imagen obtenida de Pinterest


Referencias

  • ASEDES. (2023). Educación social en centros educativos: criterios y retos para su consolidación

  • EDUSO.net. (2024). El artículo describe la incorporación de los educadores sociales a los centros escolaresGarcía, F., & López, S. (2022). La educación social en la escuela: una revisión actualizada. Revista Internacional de Educación, 28(2), 45-62. 

  • Infancia, vulnerabilidad y educación: práctica pedagógica en contextos de exclusión. (2023). Brazilian Journal of Development (BRJD), 9(1), 112-130.

  • Fundación JuanSoñador. (s.f.). Na Rúa.

  • Dignidad Galicia. (s.f.). Programa +Infancia.

  • Fundación Meniños. (s.f.). Adaptando LECXIT a Galicia: el germen de una red de apoyo integral a la infancia en riesgo

  • Fundación Amigos de Galicia. (2020, 9 de septiembre). Fundación Amigos de Galicia pone en marcha una línea de programas dirigidos a escolares gallegos/as en riesgo de exclusión socialMinisterio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (s.f.). Galicia: Proyecto integral de acompañamiento para la reducción de la pobreza infantil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología Bosquescuela

(DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje

Bienvenidos a AprendiMenta