Reflexión: El legado del Papa Francisco
UN LEGADO PARA LA INFANCIA: LO QUE NOS DEJA EL PAPA FRANCISCO
El fallecimiento del Papa Francisco ha conmovido a millones de personas alrededor del mundo. Más allá de su rol como líder religioso, su figura ha sido un faro de reflexión y acción, tanto para creyentes como para quienes no comparten su fe. Si algo ha caracterizado su papado, ha sido su capacidad de cruzar las barreras de la ideología, hablándonos a todos sobre temas universales como la dignidad humana, el cuidado de los más vulnerables y el respeto por nuestro planeta.
Hoy quiero reflexionar aquí sobre algunas de sus palabras, que siguen siendo relevantes e inspiradoras, independientemente de nuestras creencias. Sus mensajes sobre el amor como base de la educación, la importancia de la comunidad en el proceso de aprendizaje y el vínculo profundo que debemos cultivar con la naturaleza, son algunos de sus mensajes que hoy voy a destacar en esta entrada.
Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco habló de la infancia como semilla de toda esperanza, como el origen de cualquier sociedad que pretenda ser justa. Y defendió con firmeza una educación que no se limite a enseñar, sino que abrace, acompañe y humanice. “La educación es un acto de amor, es dar vida”, dijo en una ocasión (Francisco, 2014). Esa forma de entender la educación —no como un trámite académico, sino como una entrega vital— resuena especialmente en quienes acompañamos los primeros años de vida, donde el cuidado y el vínculo son tan importantes como los aprendizajes. Francisco entendía que no hay educación sin afecto. “Sin amor no se puede educar” (Francisco, 2024). Y en una época marcada por la prisa, la hiperproductividad y la lógica del rendimiento, este mensaje nos devuelve a lo esencial: educar es mirar, es sostener, es dar presencia. Desde una familia que acompaña los primeros pasos, hasta un aula de infantil donde se construyen los primeros lazos fuera del hogar, todo acto educativo debería partir del amor, no como consigna vacía, sino como gesto cotidiano, paciente y real.
Pero el Papa no se detuvo en el vínculo individual. Su mirada fue más amplia, más comunitaria. En 2020, durante el lanzamiento del Pacto Educativo Global, afirmó que “la educación es, ante todo, un acto de esperanza” (Francisco, 2020). Una esperanza que no se construye en soledad, sino que se fortalece en comunidad. Por eso, una de sus frases más recordadas en el ámbito educativo ha sido: “Para educar a un niño, se necesita un pueblo entero” (Francisco, 2023). Esta visión, tan coherente con las pedagogías más actuales, enfatiza que el entorno, las relaciones y el tejido social son parte activa del desarrollo infantil. Desde esa perspectiva, también denunció las injusticias que recaen sobre la infancia más vulnerable. “Una sociedad que abandona a los niños y que margina a los ancianos corta sus raíces y oscurece su futuro” (Francisco, 2019). El Papa insistía en que no podemos hablar de desarrollo mientras haya niños olvidados, excluidos o desprotegidos. Y esto nos interpela directamente como comunidad educativa y como sociedad.
Por otra parte, su mensaje iba más allá. Francisco fue el primer Papa en escribir una encíclica completamente dedicada al medioambiente: Laudato Si’. Allí desarrolló la idea de ecología integral, una visión donde el ser humano y la naturaleza están profundamente conectados. “No puede haber una ecología auténtica sin una adecuada antropología” (Francisco, 2015, p. 118), afirmó. Es decir: no basta con reciclar o cuidar los recursos naturales si no cuidamos también a las personas, sus vínculos, su dignidad. Sabemos que los niños necesitan crecer en contacto con la tierra, con el agua, con los árboles. Que la naturaleza es un escenario vivo que enseña, calma, equilibra... Si queremos que futuras generaciones respeten el planeta, necesitamos que lo amen desde pequeños. “Educar en la responsabilidad ambiental puede animar a estilos de vida más respetuosos con la Creación” (Francisco, 2015, p. 160).
También defendió la coherencia como piedra angular de la educación. “Educar no es una profesión, sino una actitud; una forma de ser” (Francisco, 2015). Una actitud que implica presencia, integridad, y sobre todo congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Quienes educamos sabemos que no hay mejor pedagogía que el ejemplo. Hoy, al despedir al Papa Francisco, no solo recordamos sus palabras: también nos llevamos sus preguntas: ¿Estamos educando desde el amor? ¿Estamos cuidando la infancia como un bien común? ¿Estamos enseñando a vivir en comunidad y en armonía con la Tierra?Son preguntas que, más allá de las creencias de cada quien, son preguntas humanas que nos influyen como sociedad y que nos recuerdan que el mayor acto de transformación social comienza en nuestras acciones cotidianas: en cómo miramos a los niños, en cómo hablamos del mundo, en cómo cuidamos la vida...
Como siempre, os leo en comentarios y en mis redes sociales: @Aprendimenta.
¡Os deseo una muy buena semana y que hayáis regresado de estas vacaciones con las pilas recargadas para el último trimestre!
Referencias (formato APA 7)
-
Francisco. (2014, 14 de febrero). La educación es un acto de amor, es dar vida. Aleteia. https://es.aleteia.org/2014/02/14/papa-francisco-la-educacion-es-un-acto-de-amor-es-dar-vida
-
Francisco. (2015). Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Vaticano. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
-
Francisco. (2019, 30 de marzo). Discurso del Santo Padre a los participantes en la conferencia “Sí a la vida”. Vaticano. https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2019/march/documents/papa-francesco_20190330_conferenza-siavita.html
-
Francisco. (2020, 12 de septiembre). Mensaje del Papa Francisco para el relanzamiento del Pacto Educativo Global. Vaticano. https://www.educationglobalcompact.org/es/
-
Francisco. (2023, 1 de junio). El Papa Francisco destaca la dimensión comunitaria en la educación de los niños. ACI Prensa. https://www.aciprensa.com/noticias/99696/el-papa-francisco-destaca-la-dimension-comunitaria-en-la-educacion-de-los-ninos
-
Francisco. (2024, 31 de octubre). Es esencial que la educación se fundamente en el amor. ACI Prensa. https://www.aciprensa.com/noticias/107985/papa-francisco-es-esencial-que-la-educacion-se-fundamente-en-el-amor
Comentarios
Publicar un comentario